martes, 18 de febrero de 2014

Lecturas iniciales

LAS PUPILAS DE LA UNIVERSIDAD. Jacques Derrida


LA UNIVERSIDAD SIN CONDICIÓN. Jacques Derrida

EL DERECHO A LA FILOSOFÍA. Jacques Derrida





 

Programa del Seminario: DERRIDA: LA UNIVERSIDAD SIN CONDICIÓN




UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 

INSTITUTO DE FILOSOFÍA

Departamento de Formación Académica

 

APROBADO EN EL CONSEJO DE
ACTA        DEL  

 

Programa del Seminario: DERRIDA: LA UNIVERSIDAD SIN CONDICIÓN

NOMBRE DE LA MATERIA
DERRIDA: La Universidad sin condición
PROFESOR
Carlos Enrique Restrepo
OFICINA
 
HORARIO DE CLASE
L 18:00-22:00 p.m.
HORARIO DE ATENCIÓN
Cita previa

 

INFORMACIÓN GENERAL

Código
1403650
Semestre
2013-1
Área
Filosofía contemporánea
Horas teóricas semanales
4
Horas teóricas semestrales
64
No. de Créditos
4
Horas de clase por semestre
64
Campo de formación
Seminarios
Validable
No
Habilitable
No
Clasificable
 
Requisitos
Introducción a la filosofía, Teoría del conocimiento, Lógica simbólica I. Adicionalmente, haber aprobado 32 créditos en Filosofía.
Correquisitos
Ninguno
Programas a los cuales se ofrece
Filosofía
Licenciatura en Filosofía
(Homologable como asignatura pedagógica para la Licenciatura)

 

INFORMACIÓN ESPECÍFICA

Propósito
 
 
 
El seminario se propone iluminar una reflexión en torno a la idea de universidad en lo que puede llamarse el tiempo de su crisis. Este cometido se desarrollará a la luz de los textos que, con un propósito semejante, fue tejiendo el filósofo argelino Jacques Derrida. El estudio de dichos textos estará comandado por la urgencia de repensar nuestra propia realidad universitaria y de insuflar un espíritu de crítica contra las muchas amenazas que la asedian en el presente.
Justificación
 
 
 
 
El seminario se propone continuar una serie de reflexiones y debates en torno a la Universidad. Pese a la vehemencia y recurrencia de tales debates, su falta de incidencia sigue siendo notoria en la transformación de las realidades universitarias y de su crisis. Es necesario, por tanto, mantener abiertos los escenarios de discusión y la actitud de respuesta crítica ante los problemas, y ocupar los “medios de opinión” universitarios con ideas que representen nuevas aportaciones al debate.
Objetivo general
 
 
 
Construir la idea de una “universidad sin condición” como consigna para una defensa real de la universidad contra los muchos poderes que la asedian y acorralan en la trastienda de su crisis.
Objetivos específicos
 
 
 
 
a) Deconstruir la idea actual de universidad repensando sus principios, finalidades, responsabilidades y ejes articuladores.
b) Poner a prueba nuestra capacidad de reinvención y renovación de las prácticas académicas en el escenario autocrítico de una deconstrucción de la idea de universidad.
c) Invocar el espíritu de una “universidad por venir” y de un porvenir de la universidad mediante la crítica de la actual universidad burocratizada, sitiada, condicionada y confiscada por los poderes, contra la cual cabe pensar una “universidad sin condición”.
d) Ocupar los espacios universitarios de opinión con expresiones de crítica propositiva frente al debate actual en torno a la idea de universidad.
Contenido resumido
Se estudiará principalmente los textos de Jacques Derrida dedicados al tema de la universidad, en su mayoría publicados en el compilatorio francés Du droit à la philosophie, así como los textos y autores que figuran de modo predominante en el marco de sus referencias; entre éstos se cuentan Heidegger, Kant, Austin y Rifkin. También se revisarán los textos que en nuestro medio han ido generando opinión en el actual debate en torno a la universidad.

 

UNIDADES DETALLADAS

    Unidad No. 1

Tema
LA IDEA DE LA UNIVERSIDAD
No. de semanas
6
 
Subtemas
 
 
 
Jerarquía de los saberes
El principio de razón
Universidad e Investigación
Pregunta por la técnica
La idea de universidad
Bibliografía
  • J. Derrida. “Las pupilas de la universidad. El principio de razón y la idea de la universidad”. En: Cómo no hablar y otros textos. Trad. Cristina de Peretti. Barcelona: Proyecto A, 1997. Edición digital en “Derrida en castellanowww.jacquesderrida.com.ar
  • J. Derrida. “El principio de Razón : La Universidad en los ojos de sus pupilo/as”. Trad. Bruno Mazzoldi y R.P. Díaz. En: Nomade, No. 3. San Juan de Pasto: Universidad de Nariño, junio de 1984.
  • J. Derrida. Du droit à la philosophie. Paris, Galiée, 1990. Edición digital en: www.jacquesderrida.com.ar/frances/droit_philosophie.pdf
  • Aristóteles. Metafísica. (Libro I). Trad. V. García Yebra. Madrid: Gredos, 1982.
  • M. Heidegger. La proposición del fundamento. Trad. Félix Duque y Jorge Pérez de Tuleda. Barcelona: Ediciones del Serbal, Barcelona, 1991. Edición digital en “Heidegger en castellanowww.heideggeriana.com.ar
  • M. Heidegger. “Meditación sobre la ciencia, Proposiciones sobre la ciencia”. En: Aportes a la filosofía, §§ 75-76. Trad. Dina Picotti. Buenos Aires: Biblos/Almagesto, 2003.

 

     Unidad No. 2

Tema
EL CONFLICTO DE LAS FACULTADES
No. de semanas
4
 
Subtemas
 
 
El conjunto de la universidad
Las disciplinas
Facultades superiores Vs. Facultad inferior
Autoafirmación de la universidad
Bibliografía
  • J. Derrida. “El conflicto de las facultades”. Trad. Ana Azurmendi. En:  La filosofía como institución. Barcelona: Juan Granica, 1984.
  • J. Derrida. Inconditionnalité ou souveraineté. L´Université aux frontières de l´Europe. Atenas: Éditions Patakis, 2002.
  • Kant. La contienda entre las facultades de filosofía y teología. Trad. R. Rodríguez Aramayo. Madrid: Trotta, 1999.
  • M. Heidegger. La autoafirmación de la universidad alemana. Trad. Ramón Rodríguez. Madrid: Tecnos, 1989. Edición digital en “Heidegger en castellanowww.heideggeriana.com.ar

 

    Unidad No. 3

Tema
LA UNIVERSIDAD SIN CONDICIÓN
No. de semanas
6
 
Subtemas
 
 
 
Poderes y soberanía
Autonomía de la universidad
Nuevas humanidades
El performativo
Trabajo y trabajador
Universidad sin condición
Bibliografía:
  • J. Derrida. La universidad sin condición. Trad. Cristina Peretti y Paco Vidarte. Edición digital de “Derrida en castellano” www.jacquesderrida.com.ar
  • J.L. Austin. Cómo hacer cosas con palabras. Trad. G.R. Carrió y E.A. Rabossi. Barcelona: Paidos, 1982.
  • M. Heidegger. “El estudiante alemán como trabajador”. En: Er Revista de Filosofía. No. 29, 2001, pp. 135-164.
  • J. Rifkin. El fin del trabajo. Barcelona: Paidos, 1996.
  • E. Jünger. El trabajador. Barcelona: Tusquets, 1993.
  • J. Le Goff. Un autre Moyen Âge, Gallimard, Paris, 1999.

 

METODOLOGÍA:
Aunque con algunas variantes, se mantendrá una metodología semejante a la del “seminario”, enfatizando la apropiación por parte del grupo de la escena del aula; se la llamará provisionalmente “Laboratorio de construcción colectiva”. En lugar de protocolos se realizarán exposiciones voluntarias. La comunicación entre los miembros del grupo estará apoyada por un estudiante (preferiblemente competente en el manejo de medios electrónicos) que durante el semestre desempeñará la función de monitor. El “laboratorio” estará orientado a la producción de resultados colectivos del Seminario.

 

EVALUACIÓN
Actividad
Porcentaje
Fecha (día, mes, año)
Presentación de proyecto de trabajo
30%
20 de mayo
Presentación de avances
30%
24 de junio
Resultado final
40%
5 de agosto
NORMAS DE EVALUACIÓN
  1. Las evaluaciones deberán ser entregadas, sin excepción, únicamente en la fecha indicada.
  2. Los trabajos escritos deberán ser entregados en versión impresa. En caso de otro tipo de trabajos (audio, video, etc)., estos se entregarán en soporte físico (CD, DVD, etc). En ningún caso, el profesor aceptará trabajos enviados por Internet.
  3. Queda prohibido la grabación de las sesiones de clase.
  4. Serán criterios adicionales de evaluación: la correcta presentación de los escritos, la ortografía, la puntuación, la sintaxis, el aparato crítico, la forma de citación, la composición, la argumentación, el estilo, la originalidad.
  5. Conforme a la normativa que rige para seminarios, cursos de idiomas y cursos introductorios, la asistencia de los estudiantes a las actividades programadas es obligatoria en un 80%.